Luz en movimiento
ANÓNIMO, Mendoza, 2000.
En la foto se puede apreciar a un Nicolás Fernández de dos
años de edad. Es un momento en el que me pongo a investigar, obviamente sin
saber leer, un diario en el parador de algún parque de Mendoza. Fue durante
unas vacaciones familiares en el 2000.
Sobre qué emociones me despierta, el hecho de ser yo la
persona que aparece en la foto, la primera emoción que me genera es nostalgia,
y una especie de shock. Puedo apreciar cuánto crecí desde aquella foto. Pero
más allá de lo emocional la fotografía captura mi atención por la sensación de
movimiento que ésta desprende. A pesar de ser un momento estático se puede
apreciar una movilidad. Un chico inquieto, moviendo y pasando las páginas de un
diario. Ese recuerdo olvidado está congelado pero sigue vibrando. Si uno
concentra su atención a la cara puede seguir el recorrido que hace. Lo mismo
pasa con los brazos y el diario.
Con respecto al sonido puedo imaginarme un viento frío que
sopla afuera. A pesar de que todo esté cerrado éste se hace escuchar. Hay un
pico de ese ruido cada vez que se abre la puerta principal con la entrada y
salida de personas. Se puede apreciar el sonido de las hojas del diario a
medida que éstas se pasan. Al ser un parador se escucha barullo de la gente que
no está en la foto, pero sí por detrás de la cámara. Conversaciones
inentendibles que se pierden en susurros.
Además de esto se escucha el crujir del sillón por el movimiento del
niño inquieto. El sillón está entrado en años y ese ruido lo delata.
Sobre si hay punctum o no; considero que en los círculos 1 y
2 (imagen resaltada debajo) nos invitan a poner más atención. En el diario se
logra leer “bajará dinero” (1) y “la luz” (2). En éste último me llama aún más atención
el hecho de que aparezca la palabra “luz”. No entiendo del todo el funcionamiento
de las cámaras a la hora de fotografiar, pero entiendo que usan como base de
funcionamiento la luz. Algo ocurrió al momento de sacar la foto que entró luz
de más y plasmó ese movimiento. Por otra parte sobre el círculo 3; el
movimiento en sí no lo considero un punctum sino lo que Barthes llama una sorpresa. De todos los tipos de sorpresa
que se identifican, creo que es una contorsión
de la técnica debido a que es una extrañeza de técnica del dispositivo.
El contexto en el que encontré la foto es un álbum de fotos guardado en una bolsa repleta de fotos y álbumes familiares. La bolsa se encuentra guardada en el ropero de mi cuarto. No se saca mucho de ese lugar.
En cuanto a la intervención busco resaltar aún más
movimiento. Espero generar esa sensación modificando el fondo. De momento no
tengo claro cómo lograrlo, pero estoy seguro que en la práctica de taller la
idea llegará probando combinaciones y experimentando posibilidades.
-
Nicolás Fernández
Comentarios
Publicar un comentario