Pre-entrega: Luz y Espacio
El no lugar.
Tema:
Supresión del espacio.
Cuando comencé a tomar fotografías me puse a pensar en el
título de la propuesta; Luz y Espacio. Esa “y” entre una palabra y la otra me
hizo pensar que quizás no puede haber espacio sin luz. Entendía desde un
principio que buscaban que trabajemos ambos aspectos, pero me propuse suprimir
uno de los dos (si es que realmente se puede suprimir uno sin eliminar al
otro). La ausencia de uno haría resaltar más al otro, o quizás por la misma
falta, se resalte a sí mismo. Por lo tanto me dispuse a intentar eliminar el
espacio (me parecía imposible desde el vamos eliminar la luz porque la cámara trabaja
a base de captar luz. Además si vemos los objetos en el día a día es debido a
que la luz choca contra estos y nos llegan esos rayos de luz por rebote).
Significado denotado:
Luces de semáforos. Autos frenados esperando. Una cadena de
comida conocida. Autos avanzando y frenando. Luces de postes altos. Una calle
transitada. Es de noche.
Significado connotado:
(no explícito)
Las luces dominan nuestras vidas, y las luces rojas dominan
a todas las demás. Están en mayor cantidad, tienen más presencia y llaman mucho
la atención. El color rojo es muy importante en nuestras vidas; Nos marcan cuándo
frenar, cuándo no se puede hacer algo, cuándo no se puede cruzar, dónde podríamos
comer, qué cosas son peligrosas. Creamos luz artificial para seguir activos por
la noche, y el rojo está ahí para cuidarnos. La vida sin señales y sin luz no
podría existir tal y como la conocemos. Depende de nosotros hacerles caso o no.
Estilo:
La idea de intentar eliminar el espacio trajo consigo una
serie de preguntas: ¿Seguiríamos reconociendo los objetos de tal espacio? ¿Siquiera
entenderíamos de qué espacio se trata? ¿Qué determina al espacio? ¿Qué cantidad
de luz determina que reconozcamos al objeto? Pero si llega a haber un punto en
que se hace irreconocible al objeto por falta de luz… ¿Qué hace al objeto: La
luz o el objeto en sí? Es bastante incrédulo pensar que si no vemos un auto en
la calle éste no pueda existir, o que en cuando apago la luz de mi cuarto
desaparece mi escritorio con todos los objetos. Pero me parece un error comparar
de esa manera la vida real y cotidiana con una fotografía. Creo que tomar una
fotografía no es solo congelar un momento, sino también es crear una realidad.
Realidad distinta y nueva, que no necesariamente se rige con nuestras lógicas y
leyes físicas. Por citar un ejemplo, una pelota puede vencer por completo a la
fuerza de la gravedad y quedar levitando eternamente. En esta “foto-realidad”, todo lo real está
determinado por la luz. Entonces… ¿Es posible eliminar el espacio en esta
realidad?
Para responder hice diferentes pruebas tratando de tomar la
menor cantidad de luz posible haciendo uso de las características que me
permitía la cámara; la menor apertura del diafragma posible (f22), una
velocidad del obturador bastante alta (1/200) (en un principio trabajé con
valores 1/1000 a 1/2500 pero la luz se perdía por completo) y un valor ISO de 1000
para compensar la baja exposición de la foto debido a las otras dos
características. El lugar elegido fue una calle perpendicular a la Avenida
Cabildo donde había un cartel de neón que llamaba mi atención, así como también
una gran circulación de autos. Las pruebas se dieron durante las 19 horas
aproximadamente.
En la fotografía que seleccioné para la pre-entrega puedo
decir que no hay un límite o marco que nos muestre un espacio determinado. Son
luces en la oscuridad. Pero sin embargo poco es el esfuerzo que hacemos por
reconocer que el espacio es una calle. El rojo característico de los semáforos,
al igual que los rojos de las luces de los frenos traseros de los autos, así
como también el blanco y la forma de las luces de la parte delantera. Éstos
últimos nos terminan por dar la pista de en dónde se encontraría el suelo
aproximadamente. Otra luz roja nos delata la presencia de una marca conocida de
comida. Sin duda es una calle transitada. Pero luego hay luces que no podríamos
decir exactamente de qué son; como esas líneas verticales a la izquierda de
color azul.
Si podemos saber que es una calle es por un índice; auto y
semáforo me remite a calle. Pero realmente no vemos toda la forma de dichos
autos y semáforos, y sin embargo logramos reconocerlos. Olvidemos por un
momento la existencia de dicha cadena de comida, y también de los autos y los
semáforos. No habría más que negro y luces. Simplemente luces en la oscuridad.
En conclusión: En la fotografía que tomé el espacio no es
uno determinado, es simplemente negro con algunas luces dispersas por el
encuadre. El espacio se construye a partir de una serie de símbolos y
significaciones que nosotros como espectadores empezamos a crear. Si no hay luz
suficiente no podemos decir con certeza de qué objeto se trata. En las
fotografías la luz no nos dice nada. Somos nosotros quienes determinamos dicha
realidad con nuestros significados. Quizás, como con nuestra propia realidad.
Valores técnicos:
Cámara: Nikon D7000
Lente: Sigma 17-50mm f2.8
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/200
ISO: 1000
Comentarios
Publicar un comentario